0 items - $0.00 0

Fechas importantes

Flores a Domicilio en CDMX

Año Nuevo es la fiesta que celebra el inicio de un nuevo año.

La fecha en que se realiza esta celebración depende del tipo de calendario utilizado, y la más común es la del 1 de enero del calendario gregoriano, que fue instaurado por el papa Gregorio XIII en 1582, y se utiliza en la mayoría de los países del mundo.

En los países regidos por el calendario gregoriano, el Año Nuevo se festeja el 1 de enero, fecha que se considera no laboral en muchos de ellos.

Tradicionalmente, el calendario romano comenzaba el primer día del mes de marzo. Sin embargo, era en el mes de enero (el undécimo mes) cuando los cónsules de la Antigua Roma asumían el gobierno. Julio César, en el año 47 a. C., modificó el sistema, y creó el calendario juliano que, con algunas modificaciones realizadas en tiempos del cónsul Marco Antonio en 44 a. C., el emperador Augusto César en 8 a. C. y finalmente por el papa Gregorio XIII en 1582, se utiliza hasta hoy.[1] En éste el año comienza el día 1 de enero. Posteriormente, el calendario gregoriano mantuvo la costumbre, y la celebración se caracterizó con un significado religioso durante la Edad Media y los siglos posteriores.

Con la expansión de la cultura occidental al resto del mundo durante el siglo XX, el 1 de enero se convirtió en una fecha de carácter universal, incluso en países con sus propias celebraciones de Año Nuevo (por ejemplo, China).

En la actualidad, la celebración de Año Nuevo es una de las principales celebraciones en el mundo. Grandes eventos se realizan en las principales ciudades durante la Nochevieja (víspera del Año Nuevo correspondiente al 31 de diciembre), siendo acompañadas con los más grandes eventos de pirotecnia.

Año nuevo

Navidad

La Navidad es una de las fiestas más importantes del cristianismo, que celebra el nacimiento de Jesucristo en Belén.

Esta fiesta se celebra el 25 de diciembre por la Iglesia católica, la Iglesia anglicana, algunas otras iglesias protestantes y la Iglesia ortodoxa rumana; y el 7 de enero en otras iglesias ortodoxas, ya que no aceptaron la reforma hecha al calendario juliano, para pasar a nuestro calendario actual, llamado gregoriano, del nombre de su reformador, el Papa Gregorio XIII.

Natividad, acortación de Natividad de Nuestro Señor Jesucristo, es por antonomasia la conmemoración del nacimiento de Jesús en Belén de Judá. Es celebrada por la Iglesia Católica en la noche del 24 al 25 de diciembre. En Occidente empezó a conmemorarse a mediados del siglo IV; la primera vez que se celebró en Constantinopla fue en el año 379. El acontecimiento está narrado en el Nuevo Testamento por dos evangelistas: Lucas, que escribe una historia completa porque al parecer obtuvo la información directamente de María cuyo relato comienza diciendo:

“Por aquellos días se promulgó un edicto de César Augusto, mandando empadronar a todo el mundo. Este fue el primer empadronamiento hecho por Cirino, que después fue gobernador de la Siria. Y todos iban a empadronarse, cada cual a la ciudad de su estirpe. José, pues, como era de la casa y familia de David, vino desde Nazaret, ciudad de Galilea, a la ciudad de David llamada Betlehem, en Judea” – Evangelio según san Lucas (2,1-20)

La narración continúa con toda serie de detalles, el recién nacido es colocado en un pesebre, los pastores que cuidaban sus rebaños por los alrededores reciben la visita de un ángel que les anuncia el nacimiento del Niño que será el salvador y a continuación van todos juntos a adorarle para después proclamar la noticia por todas partes. El buey y la mula no forman parte del decorado descrito por Lucas sino que la tradición los incorporó más tarde, a partir de los Evangelios apócrifos. Mateo por el contrario hace una somera mención (Mt 2,1) para pasar en seguida a referir la visita de Magos procedentes de Oriente.

La Nochebuena o Noche Buena se celebra la noche del día 24 de diciembre, víspera del día de Navidad (25 de diciembre).

 

Es la celebración cristiana del nacimiento de Jesús, y las costumbres varían de unos a otros países pero es bastante común una reunión familiar para cenar y -sobre todo en los países protestantes- intercambiarse regalos. Se considera ya como una fiesta de carácter cultural, ya que numerosas familias ateas también lo celebran. Sólo los testigos de Jehová son la excepción, ya que no la celebran por considerarla de carácter pagano.

Las tradiciones y costumbres son una manera de hacer presente lo que ocurrió, o lo que se acostumbraba hacer, en tiempos pasados. Son los hechos u obras que se transmiten de una generación a otra de forma oral o escrita. La palabra tradición viene del latín traditio que viene del verbo tradere, que significa entregar. Se podría decir que tradición es lo que nuestros antepasados nos han entregado.

En el caso de la Navidad, lo más importante de las tradiciones y costumbres no es sólo su aspecto exterior, sino su significado interior. Se debe conocer por qué y para qué se llevan a cabo las tradiciones y costumbres para así poder vivirlas mejor. Este es un modo de evangelizar. Existen muchas tradiciones y costumbres que se celebran en el tiempo de Adviento y de la Navidad.

Noche buena

Tienes alguna pregunta?

Por favor, déjanos saber como podemos ayudarte